lunes, 30 de marzo de 2009

Los Cafres

Los Cafres es un grupo argentino de música roots reggae formado en la ciudad de Buenos Aires.

Los Cafres, con su sonido dulce y pegadizo que recuerda a las melodías de Bob Marley, el exponente más reconocido en el mundo del Reggae, lograron posicionarse como el exponente actual del Reggae roots Argentino. A pesar de que en los últimos dos CD, se muestra a unos cafres cambiados no como en sus raíces. Esto se debe a que la fama que consiguieron y deben cumplir con el publico, es por eso que Los Cafres se desviaron al roots rock y dejaron al reggae roots mucho más de lado (esto se puede ver en sus últimas placas).
Sus canciones mantienen un gran balance a nivel instrumental, haciendo brillar los vientos en la ausencia de la voz principal. Las líneas de bajo, como en todo Reggae, conforman la estructura y la potencia de los temas, siendo esto muy notorio en los momentos que "El Robba" aparece desplegando todo su estilo luego de un momento de silencio. Las voces de Bonetto se caracterizan por sus variaciones y fraseos, variando desde graves penetrantes hasta agudos falsos; por momentos melódica, por momentos "rapeada", especialmente en las canciones con segmentos de estilo "
Raggamuffin".

El genero reggae Gondwana

La banda Gondwana surge en 1987, después que su líder y bajista I-Locks, escuchó a The Police, el grupo británico integrada por el mítico Sting, entre otros músicos. Al año siguiente escuchó un cassette con música reggae que lo fascinó.
Sin ninguna experiencia musical previa, y sólo inspirado por las buenas vibras que emanan de este ritmo, I-Locks empezó a reclutar gente y formó Gondwana, entre amigos y conocidos de la Pincoya, población en la que vive hasta el día de hoy.
Como la mayoría de los grupos nacionales, sus primeras presentaciones las hicieron en peñas folclóricas, eventos escolares y universitarios, pequeñas celebraciones comunales donde obviamente los recursos escaseaban. Hasta que en 1992 consiguieron una sala de ensayos en el barrio Bellavista, comenzando desde ese día su camino a la fama.
Por muchos años contó con la voz del carismático líder
Quique Neira quién colaboró con el real éxito en Chile y el extranjero, tocando en festivales de reggae en Estados Unidos y Jamaica, cuna del movimiento.
Las históricas ventas, reconocidos sencillos y más de mil conciertos en vivo avalan la trayectoria y vida del grupo. La banda de reggae más importante de la música chilena que desde su primera formación en 1987 cultiva y difunde la cultura
rastafari. Desde los escenarios de la Pincoya fueron creciendo los adeptos y las historias. Algunos hitos como su recordada presentación junto a Los Pericos en 1994, hasta sus dos actuaciones en el Festival de Viña del Mar (2001 y 2003) fueron algunos manifiestos del macizo estado musical que ha fortalecido el crecimiento de Gondwana. Desde el álbum debut “Gondwana” (BMG 1998) el grupo comenzó a escribir una serie de hechos importantes para lo que se conocía como nuevo rock chileno. El primer sencillo “Changa Langa” fue la primera canción de una banda de reggae nacional que entro a las listas de popularidad. Éxito que se multiplicó con la difusión del single “Armonía de Amor”, la canción más programada del año ’99 en su país. Como resultado, sólo en su primer año el álbum súpero las 70 mil copias vendidas. Algunas canciones son: Armonia de Amor, Sentimiento original, Verde Amarillo y rojo.. y muchas mas.

Rockers reggae


El rockers reggae es un subgénero de música del reggae que se hizo popular a mediados y finales de los 70, existiendo simultáneamente con el roots reggae y compartiendo características con el dub. El nombre fue sacado del sistema de sonido de rockers, propiedad de Augustus Pablo. También a veces se conocen el lovers rock, refiriéndose a la frecuencia de temas románticos en el trabajo de algunos artistas, como Gregory Isaacs, Horace Andy, Black Uhuru, Junior Muruin, y Dennis Brown, Steel Pulse, Aswad y Matumbi.
La música reggae frecuentemente toca temáticas de tipo social, además de políticos o religiosos. Este compromiso que adopta en ocasiones el reggae permite enlazarlo con otros estilos como la
canción de autor o el punk.

Bob Marley

Robert Nesta Marley (Nine Miles, Saint Ann Parish, Jamaica, 6 de febrero de 1945 - Miami, 11 de mayo de 1981), mejor conocido como Bob Marley, fue un músico jamaicano y miembro del movimiento Rastafari. Su fe fue una parte importante de su carrera. Es considerado como un profeta Rastafari.
Bob Marley era entonces un pacifista no-político en Jamaica, un músico ya consagrado y un auténtico propulsor de la fe rastafari. Bob Marley decidió dar un concierto gratuito en el Parque de los Héroes Nacionales de Kingston, el 5 de diciembre de 1976 cuyo propósito era promover la paz, ya que los gangsters se estaban haciendo con las calles. Después del anuncio del concierto, el gobierno convocó elecciones para el día 20 de diciembre. El 3 de diciembre de 1976, dos días antes de “Smile Jamaica”, Bob, su esposa Rita, Lewis Griffith y el manager Don Taylor fueron heridos en un atentado por pistoleros desconocidos, aunque se baraja la posibilidad de que estuviese la CIA involucrada, dentro de su casa en 56 Hope Road, Jamaica. Bob fue herido por disparos de arma de fuego en el pecho (muy cerca del corazón) y un brazo, su esposa Rita en la cabeza, Lewis Griffith en el estomago y el manager Don Taylor también fue hospitalizado por cruzarse en la línea de fuego. Afortunadamente después de un tiempo se recuperaron por completo. Dos días después del atentado, Bob se montó en la tarima y cantó. Cuando le preguntaron el porqué, el dijo: “La gente que está tratando de hacer este mundo peor no se toma ni un día libre, ¿cómo podría tomarlo yo? Ilumina la oscuridad.” Fue la última presentación de Bob en Jamaica durante los próximos 18 meses. Temiendo otro atentado, dejó el país para irse a vivir a Londres, donde grabó su siguiente álbum, "Exodus", uno de los más importantes de su carrera y del reggae.
Al reggae se lo asocia erróneamente con el movimiento rastafari, ya que muchos elementos de este movimiento fueron tomados e incorporados a su música por prominentes músicos de reggae en los años 70 y 80. El reggae nunca formó parte del orden ceremonial de la iglesia rastafari, y sus sacerdotes son muy claros al diferenciar el reggae y la música rastafari. Ellos señalan que el reggae es parte de la cultura jamaiquina y que la cultura rastafari es la cultura etiope africana y su música el Nyahbinghi.


En Jamaica, nuevos estilos se han hecho populares, entre ellos, el Dancehall y el Ragga (también conocido como raggamuffin) consistente en un reggae con bases electrónicas, probablemente influenciadas por el Hip-Hop, Drum & Bass – y otros estilos.
Gracias a la labor de
DJ Kool Herc, surgió en las calles de Nueva York una nueva cultura llamada Hip-Hop que incluye, entre sus expresiones sonoras, la música Rap que en su origen consistía en un DJ (Disc Jockey) que se encargaba de poner bases musicales en vinilo sobre las cuales un "MC" (Maestro de Ceremonias) recitaba rimas al ritmo de la música. Los términos Jaying, Toasting o Chating son usados en Jamaica. Generalmente el término rapper se usa en todo el mundo aunque se relaciona directamente con el Hip-Hop y con el Rap y no con el reggae.

miércoles, 25 de marzo de 2009


Es en los mediados de los sesenta donde el sello Island de Chris Blackwell adquiere renombre internacional. Pero los '70 lo colocaran bien arriba, figuras como Bob Marley y Jimmy Cliff popularizan el género más allá de la isla y zonas de influencia.
No es casual que los grupos punks más pensantes vieran en el ritmo de Jamaica un digno aliado de su ideología. Pero ¿En qué se parecía musicalmente el reggae al punk? Absolutamente en nada, pero basta tomar una estrofa al azar: "Si vos sos un árbol grande, nosotros somos el hacha pequeña, afilada para derribarte" (Small Axe. Bob Marley). Creo que con el ejemplo basta. Gente como The Clash notó que era mucho mayor el parecido esencial entre el punk y el reggae que la aparente diferencia estructural.